La salud es un rubro que la pandemia de COVID-19 nos hizo revalorar; en México hay más de 127 millones de habitantes, mismos que tienen una esperanza de vida de 75 años, en un país tan poblado es importante las inversiones en el sector salud, cuestión que está descuidado. Pocas personas están preparadas para la inversión que representa enfermarse, por lo que se deben considerar la contratación de herramientas como el seguro de gastos médicos mayores.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), países que han tenido mejoras en el sector salud, han invertido el 6 por ciento o más, de su Producto Interno Bruto (PIB). En México esta inversión ha rondado entre 2.8 y 2.5 por ciento en los últimos años. Este porcentaje se tiene que dividir en siete subsistemas de salud: IMSS, ISSSTE, Pemex, Sedena, Semar, SSA e IMSS Bienestar.
En el último estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social, que da servicio a trabajadores y pensionados del sector privado, informaron sus costos unitarios de atención a sus derechohabientes:
Lo anterior puede variar dependiendo de la gravedad de la enfermedad o lesiones, pero de juntarse dos o más casos de la lista, agregando el gasto de los medicamentos, la suma subiría de forma exorbitante.
Si bien existen otras alternativas, sobre todo de consultas médicas, más baratas, a parte de la población no le da confianza al ser en su mayoría en farmacias que manejan medicamentos genéricos, aunque, para muchos siguen siendo una alternativa.
Debido a los costos que pueden ser excesivos, para los trabajadores es importante tener un seguro de gastos médicos mayores, ya sea contratado por uno mismo o que se les sea otorgado por la empresa en la que laboran. No cabe duda que alternativas hay, pero lo mejor es tener un respaldo, seguro médico o un ahorro, ya que estos gastos no suelen avisar. Para ello, no dudes en contactar con Bikun para recibir asesoría y cotización gratuita.